martes, 27 de abril de 2010

Niños e historia





Aventura y diversión es lo que buscan los niños cuando deciden ocupar su tiempo en alguna actividad. El “Festival Infantil Niños por el Bicentenario” lo logró dejando emocionados y sorprendidos a cientos de infantes que acompañados por sus padres acudieron al Paseo de la Reforma y disfrutaron de un desfile lleno de color. Un festejo adelantado por el Día del niño.
Los personajes de la Independencia de México y la Revolución Mexicana como: Miguel Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Zapata, Francisco I. Madero, entre otros con, sus más de dos metros de altura sorprendieron a los pequeños. Sus risas se dispersaban con el viento y los papeles de colores que brotaban de las entrañas de los carros alegóricos.
Un desfile histórico que nos hizo recordar a todos los personajes de aquella época comenzando con la prehistoria y la fundación de Tenochtitlán. Hombres robustos, con músculos bien formados y piel bronceada comenzaron desatando gritos y chiflidos entres las damas.
La organización jamás llegó y todos se acomodaron donde encontraron algún espacio, aunque el sol estaba en plenitud y provocaba la sofocación de algunos visitantes.
Policías de estatura mediana formaron una fila que esbozaba un límite para aquellos que se querían acercar. La inconformidad se reflejó al ver que aquellos hombres, realizando su trabajo, disminuían la visibilidad del desfile. Pero jamás hicieron caso a la petición de sentarse o retirarse del lugar.
Se implementó un operativo a cargo de 396 uniformados de la Subsecretaría de Control de Tránsito, apoyados de 51 patrullas.

Los ánimos y euforia se mezclaban, pero los roces parecían formar riñas y empujones entre los asistentes. Los padres aferrados a la diversión cargaron a sus pequeños hijos en los hombros para tener una mejor visión del evento, pero no lo conseguían.
Los resultados, al final, arrojaron un saldo blanco y una sacudida a la memoria, trayendo al presente la historia de los mexicanos que ahora se pretende celebrar.

martes, 13 de abril de 2010

CANDIDATO



MINORÍA


ARMA





En estos últimos días dos publicaciones causaron controversias, opiniones y discusiones que diferían en todo momento. El diario Milenio el día 6 de abril publicó en primera plana el cuerpo de Paulette tal y como la encontraron después de varios días de investigación.
El caso de la niña se colocó en la agenda de los medios por dos semanas, por lo tanto la población estaba enterada de todo lo que ocurría durante la investigación. Y todo se transformó en un ir y venir de información, declaraciones y controversias. Por esta, razón ver en un periódico de tiraje nacional, por ultima vez el cadáver de una niña tan pequeña causó diferentes posturas.
Y pensando como director del diario yo, definitivamente, no publicaría esa imagen. Es claro que a la ciudadanía le gusta el morbo, pero creo que están más apegados a los sentimientos paternos y ver a una niña indefensa muerta cusa rechazo e incluso repulsión. El diario no se caracteriza por ser amarillista o sensacionalista, pero esta vez sí se le pasó la mono.
Como la revista Proceso publicó un reportaje titulado “En la guarida de ´El Mayo´ Zambada”, el primer encuentro periodístico con los verdaderos capos de la droga en México.
Ismael Zambada, mano derecha del jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín "el Chapo" Guzmán, dijo que teme ser encerrado y pensaría en quitarse la vida de ser capturado, según se citó en la entrevista con la revista Proceso.
Julio Scherer, el fundador de Proceso y autor de la entrevista, aparece en la portada de la publicación acompañado por un hombre que luce como Zambada, con bigote y una gorra de béisbol, contra un fondo de vegetación.
El capitulo de esta publicación se coló en todos los sitios de opinión, encaminados en la misma dirección, el rechazo de la entrevista y el poco valor periodístico del mismo. Aunque metiéndose de lleno al contenido la entrevista no tiene mayor relevancia, desde mi punto de vista, porque no comenta, ni aporta datos que resulten interesantes de un hombre como lo es Mario Zamabada, se queda en el límite de lo normal, en una simple charla, no profundiza en ningún tema y prefiere contestar con “de eso no quiero hablar”.
La revista es reconocida por el análisis político que realizan, por sus investigaciones profundas y credibilidad, pero ahora no fue la mejor decisión presentar un reportaje de este tipo porque al final el resultado periodístico no se concreta.

sábado, 27 de marzo de 2010

CHURRUMAIS CON REFRESCO



Una sonrisa enorme se dibuja en su rostro, los ojos saltones color café se quieren salir, las manos cuentan el dinero y Ximena pide apresurada unos chetos anaranjados con poca salsa. Su madre espera paciente a unos pasos de ella cargando una enorme mochila. Son la una de la tarde y todo comienza.
Ximena Estrada García es una niña simpática y soñadora que gusta de comer golosinas después de clases porque dice “son irresistibles”. A sus 8 años conoce 10 marcas de dulces y todas las ha probado.
Fuera de la primaria, donde cursa el tercer grado, se instalan cuatro vendedores ambulantes. A las 12:30 del día María Robles Castro de 40 años, llega con una carretilla envuelta en una manta con flores y amarrada con un lazo de yute. Despacio, comienza quitando los nudos para poder utilizar un banco plegable que lleva dentro de sus herramientas básicas. Arma un puesto improvisado en menos de 15 minutos. Ella lleva tres años vendiendo fuera de la primaria República de Irak. Tiene dos hijos de 20 y 21 años, ambos deportistas y universitarios.
Madres apuradas salen por todos lados porque es hora de ir por sus hijos. Otros comerciantes hacen lo mismo que María. La hora de atacar se aproxima. Suena la chicharra y un centenar de niños salen corriendo en busca de dulces y su madre.
Sacan de sus bolsillos el único peso que les sobró del recreo y preguntan “para qué me alcanza”. Se devora los dulces alrededor de los puestos.
Estos niños regularmente no desayunan por la presura de salir temprano y llegar corriendo a la escuela. Comen una colación en la escuela que, principalmente, es comida chatarra. Al llegar a su casa, su madre les prepara comida con productos industrializados, generalmente no consumen verduras, vegetales y fibra.
Es por eso México ocupa el segundo lugar con mayor porcentaje de obesidad a nivel mundial, pero tiene el primer lugar en obesidad infantil. esto se debe a que la población mexicana se debe a la mala alimentación y al consumo desmedido de comida chatarra, productos industrializados y el sector vulnerable es el infantil, que se traduce en niños obesos y como consecuencia adultos diabéticos o propensos a otras enfermedades.
La prevalencia de obesidad en menores aumentó de manera alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar a 20% de los niños. La obesidad infantil aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, señala en boletín de Practica Medica Efectiva del Instituto Nacional de la Salud.
Susana Miranda López dedicada al comercio de estos productos es consiente del problema porque al cuestionarle sobre el tema dice que “los niños comen todo lo que ven, pero eso lo aprenden de la televisión, no de nosotros”.
Lo que más compran sus clientes son gomas de mascar, chicharrones de a peso la bolsita, chocolates y esporádicamente palanquetas. “mis ganancias diarias permiten que viva un desahogadamente”.
Las escuelas están plagadas de productos que provocan la obesidad. Guillermo Olguín, padre de dos hijos de 9 y 11 años comentó que ellos no están acostumbrados a comer dulces y chicharrones porque les inculca el ejercicio y el deporte, ya que ambos niños están en un equipo de futbol que él mismo entrena.
“Que bueno que prohíban esa clase de productos en la primaria, así los niños no tendrán la tentación de comer más, ahora sólo falta el trabajo de los padres para inculcar un buen ejemplo”.
De forma paralela, Herlinda Sánchez menciona, como vendedora de dulces, que “la solución no está cancelando la venta dentro de las instalaciones, si no que la publicidad en la televisión es lo que provoca este problema y si no la borra, todo seguirá igual”.
En marzo de 2008, la Secretaria de Salud informó que junto con la Secretaria de Educación Publica desarrollaría un proyecto contra la obesidad infantil, fomentando ambientes saludables en las escuelas mediante la programación de actividades físicas y dietas sanas que incluyan el consumo de frutas, verduras yagua, en lugar de alimentos procesados.

Con respecto a la actividad física, la obesidad está asociada al sedentarismo producto del esquema de las condiciones de la vida urbana lo que conlleva a un mayor tiempo dedicado a ver la televisión y a los videojuegos; en la población mexicana se estimó que por cada hora de televisión incrementa 12% el riesgo de obesidad en niños de 8 a 16 años.
Susana aclara que las medidas que pretenden emplear no servirán del todo porque “la publicidad es lo que incita a los niños a comer. Mi puesto de dulces no creo que le haga daño a los niños”.
El costo de la obesidad en México, así como sus complicaciones, alcanzó los 42 dos mil millones de pesos en 2009. “En 10 años este costo podría ser del doble” destacó el secretario técnico del Consejo Nacional de Salud, Jorge Sánchez González.
El comercio de comida chatarra afecta a la sociedad en gran medida, la posible solución está en puerta, pero qué pasará con las personas que viven de la venta de estos productos a los alrededores de las escuelas. Ellos tienen el control, al final de las clases, de lo que comen los niños porque los berrinches los padres no lo pueden soportar.

domingo, 28 de febrero de 2010

ENTÉRATE

Escribir resulta necesario y aquí quedaran, como testigos, cientos de palabras transformadas en crónicas, reportajes, artículos o simplemente palabras. Hablar de lo urbano, cultural y social serán los tópicos principales, pero no los únicos. El híbrido final sólo será un punto de vista el resto es personal e individual. En ocasiones esto se verá cobijado por imágenes que refuercen el texto.